IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE ARGUJILLO
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Argujillo data de 1559. El proyecto, obra del arquitecto salmantino Martín Navarro, contempla el trazado de un edificio de planta de cruz latina, con cabecera ochavada por fuera y ábside cilíndrico por dentro. Llama la atención el cerramiento de la bóveda gallonada o concha sobre cornisa, inspirada en la iglesia del cercano monasterio de Valparaíso. Incorpora también en el ábside un tramo recto, introducido como mejora, después de haber contratado la obra.
Todas las pilastras del interior se afianzan con contrafuertes, salvo los brazos del crucero. Y uno de los datos curioso del pavimento es que evita barreras arquitectónicas, adelantándose así a su tiempo. En el proyecto se explica esta mejora con la frase: » entrando a pie llano, que importa mucho»
De la iglesia primera tan sólo se mantuvo la torre que, con reparaciones, llegó hasta el siglo XIX. Fue en 1819 cuando fue suplantada por la actual. La espadaña tiene más de 30 metros de altura, es cuadrada, con remate en forma de medio limón, como las torres de la Clerecía de Salamanca. Para subir tiene una escalera de caracol de más de 70 peldaños y en los cuatro huecos de su cuerpo cuadrado, que miran a los 4 puntos cardinales, destacan 5 campanas de entre 70 y 500 kilos, fundidas en 1925. Las dos grandes ocupan los huecos del mediodía y del poniente, una de las pequeñas el del naciente y las otras dos el del norte.
LA PEGA DE ARGUJILLO, VIRGEN DE LA SALUD
Cuenta la leyenda que la reina Juana se instaló en Argujillo, en un pequeño palacete con un jardín repleto de frondosos árboles. Un día se dio cuenta que le faltaban muchas joyas y, como había que buscar un culpable, se señaló a una de sus sirvientas, que fue condenada. La sirvienta, durante su condena, rezó con gran devoción a la Virgen para que las joyas aparecieran y así un 9 de febrero, cuando paseaba por el jardín, la reina vio brillar las joyas en el nido de una pega. Inmediatamente mandó liberar a su sirvienta. A partir de este hecho, la Virgen de la Salud es conocida también como Virgen de la Pega.
La devoción a la Virgen de la Salud surge como tal en 1507 a raíz de la peste propagada por las ratas. La festividad se celebra el 9 de febrero. El traje y el manto de la imagen fueron regalados por un matrimonio que emigró a Cuba, él de Sanzoles y ella de Argujillo. Con la donación cumplieron una promesa a la Virgen al haber tenido éxito en su trabajo y hacer fortuna. Por la conexión de la pareja con estos dos pueblos es por lo que las imágenes de ambos municipios, Argujillo y Sanzoles, lucen trajes y mantos parecidos.
LOS JUDÍOS
Posee la iglesia unos grandes lienzos o sargas que se ponían en el altar mayor del Miércoles al Viernes Santo por la mañana, hasta la terminación de los oficios. Representan en 7 cuadros, tres a cada lado y uno en el centro, los principales pasos o misterios de la Pasión del Señor. La primera sarga, colocada a la izquierda, representa, de abajo arriba, la Última Cena, la Flagelación, y la Cruz a Cuestas; a la derecha, la Oración del Huerto, el Prendimiento o Beso de Judas y la Sentencia de Pilatos o Ecce Homo, y en el medio, el Calvario o Crucifixión. Esta obra dobla en altura a las laterales. Son de autor desconocido , todas las figuras son de tamaño natural y suman cerca de setenta. Según la inscripción al pie del lienzo, la donación a la parroquia corrió a cargo de Alonso de Casaseca en el año 1673.